autor: Kontsumobide, Julio 27, 2017
Los destinos de mar y playa generan una gran demanda en las vacaciones estivales. Pero cuando abandonas el asfalto y viajas a la costa, puedes toparte con una desagradable sorpresa, provocada —sin quererlo— por tu consumo y tu conducta poco responsables: las basuras marinas.
Con este término, las personas expertas aluden a los residuos sólidos generados por la acción humana que puedes toparte en las zonas costeras o en el mar, bien porque han sido abandonados allí directamente, bien porque han llegado a través de los ríos y del sistema de alcantarillado o debido a la fuerza del viento.
Las basuras marinas se refieren a todo tipo de materiales, como gomas, maderas, metales, papeles, telas o vidrios, aunque los más habituales, peligrosos y preocupantes son los plásticos, ya que su presencia puede prolongarse durante cientos de años. Su procedencia también es diversa. El documento final del grupo de trabajo sobre basuras marinas del último Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) recoge la estimación de que el 80% se origina en tierra y el 20% debido a actividades efectuadas en el mar, como la pesca o el transporte marítimo.
Los estudios diferencian entre:
Más allá de esta clasificación, lo cierto es que este problema se ha convertido en todo un reto medioambiental de consecuencias funestas:
Algunas entidades, como la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM), luchan desde hace años por revertir esta situación. De hecho, en el último Congreso Nacional de Medio Ambiente, se presentó un Decálogo Ciudadano contra las Basuras Marinas, que puedes seguir en tu día a día. Te resumimos los puntos principales:
Pincha en la imagen para verlo completo: