¿Qué tipos de mascarillas hay y cómo utilizarlas? (I)
Actualizado 08/02/2021

Mascarilla es una palabra que se ha instalado en nuestro diccionario. Según los días avanzan vemos diferentes tipos de mascarillas, con filtros, sin filtros, caseras, de colores etc. ¿Son todas iguales? Lo cierto es que no, y no cumplen todas la misma función. Vamos a tratar de darte una información básica.
Mascarillas higiénicas.
Se trata de un producto que cubre la boca, nariz y barbilla provisto de un arnés de cabeza que puede rodear la cabeza o sujetarse en las orejas. Pueden ser de un solo uso o reutilizables y diseñadas para adultos o niños. Estas mascarillas protegen a otras personas de nuestras exhalaciones, en el caso de la protección de la persona usuaria es necesario mantener las normas de lavado higiénico de manos y respeto a la distancia de seguridad.
Estas mascarillas están destinadas a personas que no tienen síntomas. No nos protegen frente a aerosoles o partículas.
Estas mascarillas no son material sanitario ni tampoco Equipos de Protección Individual (EPIs) y como tal deben tener la advertencia pertinente.
Las mascarillas no reutilizables se pueden regir por la Especificación UNE 0064-1:2020 en las destinadas a adultos y la Especificación UNE 0064-2:2020 en las destinadas a niños, y las reutilizables por la Especificación UNE 0065:2020.
En cualquier caso, la norma UNE no es de obligado cumplimiento y se admite el cumplimiento de normas equivalentes. También se admite la utilización de otros tejidos siempre que se verifique mediante ensayos que cumplen las condiciones aducidas.
Tienen que cumplir unas condiciones mínimas de filtrado de bacterias (igual o mayor del 95% en el caso de las de un solo uso y del 90% en las reutilizables) y de respirabilidad (presión diferencial menor de 60 pa/cm2).
Estas mascarillas se deben sujetar a la cabeza mediante una cinta, goma o cordón a las orejas. Las mascarillas destinadas a los niños y niñas deberán evitar la generación de nudos, tendrán diferentes tallas (pequeña 3-5 años, mediana 6-9 y grande 10-12) y se utilizarán bajo la supervisión de una persona adulta.
Una mascarilla reutilizable debe estar fabricada en materiales lavables y resistir, manteniendo intactas sus características un mínimo de 5 ciclos de lavado y el fabricante deber que garantizar que tras ser lavada con el método que él mismo debe comunicar la mascarilla mantiene sus propiedades.
¡OJO! Si las mascarillas no hacen referencia a ninguna norma de certificación o test de eficacia no te garantizan que te protegen ni que protegen a otras personas, pero no son ilegales. Te recomendamos buscar siempre mascarillas certificadas u homologadas.
¿Cómo se utilizan?
Antes de utilizar la mascarilla hay que lavarse las manos. Para su colocación solo se puede tocar las cintas de colocación, ajustar a las orejas y asegurarse que se cubre la nariz y el mentón, pero sin tocar la parte central de la mascarilla. Cuanto mejor se ajuste la mascarilla al rostro mejor.
Una vez utilizada para quitársela, primero hay que lavarse las manos, quitarse la mascarilla sin tocar la parte central y volver a lavarse las manos. Es necesario tener un recipiente específico para tirar las mascarillas que no son reutilizables. Si su apertura no es manual, y se utiliza doble bolsa mejor.
Recuerda que estas mascarillas tienen una duración de 4 horas, si se humedecen hay que sustituirlas y solamente las puedes volver a utilizar si en ese periodo te las retiras siguiendo las instrucciones y se almacena temporalmente colgando.
No debes retirarte la mascarilla a la frente o a la barbilla.
Lavar la mascarilla reutilizable.
- La persona a cargo del lavado debe protegerse para manejar las mascarillas sucias.
- No se deben utilizar productos que puedan degradar o dañar los materiales y que disminuyan su capacidad protectora.
- Se recomienda que la mascarilla se seque completamente dentro de las 2 h posteriores al lavado.
- No se debe secar o higienizar con un horno microondas.
- Tanto durante el secado, como en el almacenaje posterior de la mascarilla, se deben evitar los ambientes en los que la mascarilla se pueda volver a contaminar.
- Después de cada ciclo de lavado, se debe realizar una inspección visual (con guantes de protección o manos lavadas). Si se detecta algún daño en la mascarilla (menor ajuste, deformación, desgaste, etc.), se debe desechar la mascarilla.
Información que debe figurar en la etiqueta
Esta información no puede aparecer, por ejemplo, en chino o en inglés exclusivamente y debe aparecer, cuando menos en castellano.
- Datos de la empresa: nombre, razón social y domicilio. El fabricante, o el importador, o el distribuidor deben estar ubicados en la UE.
- Denominación usual del producto (aquel por el que sea conocido con el fin de que pueda identificarse plenamente su naturaleza)
- Contenido del envase (nº de unidades si el envase contiene varias mascarillas)
- Composición. Incluyendo la composición textil si se trata de un producto textil.
- Periodo recomendado de uso
- Si es reutilizable o no.
- Características esenciales del producto, incluyendo la talla en caso de ser pertinente.
- Advertencias, recomendaciones sobre su colocación, uso y mantenimiento
- Lote de fabricación cuando el proceso de elaboración se realice en series identificables.
- Instrucciones de uso sobre sobre colocación, uso y mantenimiento, manipulación y eliminación.
- Lugar de procedencia u origen, en el caso de que su omisión pudiera inducir a error al consumidor
- Si cumple la norma UNE o equivalente y en su caso los valores de filtrado.
Recuerda estas indicaciones cuando vayas a adquirir tu mascarilla.
Otras mascarillas