12 Palabras que sí o sí debes entender para hablar de hipotecas
Tratar con los bancos no es sencillo, la terminología se complica. Hablar de tu hipoteca es hablar de tu vida, de tu presente y de tu futuro, y las hipotecas las dan los bancos, por eso es importante que entiendas algunas palabras

Tratar con los bancos no es sencillo, la terminología se complica. Hablar de tu hipoteca es hablar de tu vida, de tu presente y de tu futuro, y las hipotecas las dan los bancos, por eso es importante que entiendas algunas palabras.
- Préstamo o crédito
Préstamo es cuando te dan un dinero que tú tienes que devolver en un tiempo determinado, con un interés pactado y unas cuotas pactadas.
En el crédito el banco te da un límite de dinero que tú puedes utilizar en su totalidad o no. Incluso cuando has utilizado parte puedes volver a recurrir a él (por ejemplo, si te han dado un crédito de 100.000 euros que en su inicio usaste en su totalidad, pero al de un tiempo ya has devuelto 30.000 euros, ante una nueva necesidad, de digamos 5.000 euros, podrías volver a disponer de ese dinero del crédito que ya habías amortizado).
Son más habituales los préstamos que los créditos.
- Tipo fijo
El interés que pagas por el préstamo y tu cuota mensual no varía. La ventaja es que evitas sorpresas, la desventaja es (o era) que pagabas más intereses que en uno de tipo variable.
- Tipo variable
El interés que pagas por el prestamos se referencia a un índice, normalmente al Euribor, al que las entidades suman una cantidad (Euribor + 1, Euribor + 0,8…) etc. Se establece periodos de revisión del interés y los más habituales son semestrales o anuales. Estas hipotecas están notando la subida del Euribor porque la consecuencia es que se encarecen muchísimo.
- Tipo mixto
Un tiempo determinado a fijo, y luego se pasa al tipo variable. Puede ser una opción adecuada de protegerse en tiempos volátiles.
- Plazo de amortización
El tiempo, máximo, que tienes para devolver el dinero. Cuanto más tiempo menos pagas al mes, pero más habrás pagado al final del préstamo en concepto de intereses.
- Periodo de carencia
Es un tiempo pactado en el que o no pagas nada por la hipoteca o solo pagas intereses. Si solo pagas intereses seguirás debiendo lo mismo, si no pagas ni intereses ni capital los intereses se acumularán y la deuda crece.
- Cuota hipotecaria
Lo que pagas cada mes. Depende del tipo de interés, del plazo y del capital solicitado. También depende del método de cálculo que se utiliza (este normalmente lo fija el banco). Al principio del plazo, en cada cuota se pagan más intereses que amortización.
- Capital
El dinero que le has pedido al banco.
- Capital pendiente
El dinero que te falta por pagar.
- Vinculaciones
Son productos que te ofrece el banco y que tú puedes aceptar o rechazar, lo que ocurre es que si los aceptas mejorarán las condiciones de tu hipoteca, pero no te pueden obligar. Son productos o condiciones como: seguro de hogar, seguro de vida, domiciliación de la nómina, plan de pensiones, uso de tarjeta con un mínimo anual, seguro de coche, etc.
- Tasación
Una entidad independiente debe valora tu casa para ver si es válida como garantía hipotecaria. El coste debes asumirlo tú.
- Otros gastos que asume el banco
Notaría, gestoría, registro e impuestos. Gastos que tú no debes abonar al suscribir una hipoteca.
Redactado con información del Portal del Cliente Bancario