Cómo detectar reseñas falsas
En un ámbito donde es difícil diferenciar la información fiable de la que no lo es, identificar comentarios falsos puede ser de gran ayuda.

Internet se ha convertido en una herramienta imprescindible que te ayuda a tomar decisiones informadas, especialmente cuando se trata de comprar un producto o contratar un servicio. Antes de reservar un viaje o un alojamiento, elegir un restaurante o comprar un producto, muchas personas consultan las reseñas para ver si lo que van a adquirir merece la pena. Las experiencias compartidas por otras personas consumidoras son de gran ayuda a la hora de tomar una decisión, sin embargo, las reseñas falsas se suelen colar en el listado y pueden llegar a distorsionar la percepción de quien lo lee.
Por ello, es muy importante saber identificar estas reseñas falsas, asegurando así que tus decisiones estén basadas en información fiable y auténtica. Pueden ser comentarios falsos:
- Si el perfil no tiene una imagen ni datos personales o si está recién creado. Estos perfiles, si valoran una empresa muy positivamente, también pueden valorar en negativo a la competencia para bajar la puntuación media. Revisa el historial de reseñas.
- Si hay muchas fotos, de buena calidad, con todo detalle (la gran mayoría innecesario) y muy positivas, sospecha. Es muy raro que alguien vaya a dedicar tanto tiempo a poner una opinión con fotos perfectas a cambio de nada.
- Si la empresa es nueva, es extraño que tenga muchas opiniones y más aún si son exageradamente positivas.
- Si los comentarios son muy genéricos.
- Si la redacción es poco natural o excesivamente formal, de manera que parezca escrito por alguien dedicado a la publicidad.
- Si hay muchas reseñas en un corto periodo de tiempo.
- Si se repiten ciertas palabras clave, pueden ser reseñas falsas creadas para mejorar el SEO de un producto o servicio.
Las reseñas falsas están prohibidas y son motivo de sanción
Con el objetivo de mejorar la reputación, algunas empresas se han dedicado a publicar valoraciones falsas. La UE y el gobierno de España están decididas a acabar con esta práctica. El Real Decreto ley 24/2021 de 2 de noviembre, establece que las empresas deben garantizar la veracidad de las reseñas, indicando cómo se generan y asegurando que las reseñas publicadas han sido realizadas por personas que han comprado o contratado un producto.
El objetivo de esta norma es denunciar y sancionar a las personas que publiquen reseñas falsas en Internet, evitando que se transmita información que quiera provocar una decisión de compra errónea en las personas consumidoras. Las empresas deben garantizar la veracidad de las reseñas e informar de ello, de lo contrario, estarán cometiendo una práctica comercial engañosa que puede acabar en sanción. Las multas podrán ser de hasta un millón de euros o alcanzar ocho veces el beneficio ilícito obtenido.